¿Te has parado alguna vez a conocer qué significado hay detrás de la flor de loto?
Quieres saber cuáles son los diferentes significados de esta planta sagrada.
Os animamos a leer esta entrada al blog y saber un poco más a cerca de su simbología.
.
En Oriente, la Flor de loto significa pureza espiritual. El loto (Padma) también conocido como loto sagrado, loto indio, Nelumbo o rosa del Nilo, es una planta acuática que florece en el agua.
Para el Budismo, el simbolismo más importante de la flor de loto, es la pureza del cuerpo y del alma.
El agua con lodo que acoge la planta está asociado al apego y los deseos carnales; y la flor inmaculada que florece en busca de la luz es la promesa de pureza y elevación espiritual.
Se asocia a Buda y sus enseñanzas, por ello es una planta sagrada en los pueblos de Oriente. Cuenta la leyenda que cuando el niño Buda dio los primeros pasos, en todos los lugares que pisó florecieron flores de loto.
En las religiones de Asia, la mayor parte de las divinidades están sentadas sobre una flor de loto en el acto de meditación.
Para éstas culturas asiáticas, el loto simboliza la belleza, la elegancia, la pureza y la perfección. Normalmente viene asociada a los atributos femeninos ideales.
¿Qué hace tan especial a la flor de loto?
.
Sin haber sido tocada por la impureza, el Loto simboliza la pureza del corazón y de la mente.
Representa salud, longevidad y buena fortuna.
La flor de loto está ligada a la parte espiritual de las personas, pues se cree que es un símbolo que representa el renacer de una persona en el plano espiritual.
Dicho renacer ocurre cuando no solo está en contacto con las entes materiales sino que está desarrollando su alma en un plano trascendental, es un abrir de los ojos a otra realidad.
Símbolo de la pureza, que surge de entre la inmundicia, recordando la condición del hombre: hecho de material corruptible, su Ser puede elevarse hacia planos sublimes.
Diversidad de la flor de loto
La Flor de Loto es uno de los más antiguos y profundos símbolos de nuestro planeta a través de multitud de civilizaciones a lo largo de la historia de la Humanidad
LA EGIPCIA:
En el antiguo Egipto, tenía un gran significado, ya que de él emergían multitud de dioses como Ra, dios del Sol, al estar ligada la flor a la aparición y al ocaso del Sol, debido a que sólo está abierta por el día.
Las cualidades aromáticas del Loto eran aprovechadas en el Egipto Clásico, existen diversas escenas, sobre todo en tumbas del Imperio Nuevo, donde se ven mujeres con un loto prendido en el cabello o bien oliendo o dando a oler el perfume de la flor.
En la mitología egipcia era un símbolo del Sol, del renacimiento y de la creación.
EL LOTO— INDIA:
En la tradición hindú varios dioses han nacido y/o viven en flores de loto.
En la India esta planta simboliza la fertilidad, la divinidad, la riqueza y el conocimiento.
LOTO— GRIEGA:
Según la mitología griega, existía un pueblo situado en una isla cercana al norte de África, los lotófagos ,que se alimentaban de las plantas y flores del loto. Esta planta tienen efecto de un narcótico. ( inducen al sueño y a la amnesia).
También se encuentran referencias en la Odisea de Homero, de la que se extrae que la amnesia provocada por esta planta es algo que muchas personas desea: «la posibilidad de empezar de nuevo, volver a nacer y borrar el pasado».
.
El budismo y la flor de loto
La flor de loto es uno de los ocho símbolos del budismo y se puede encontrar prácticamente en todas las representaciones de dioses y deidades.
Este símbolo sirve como asiento o trono para Buda o los Budas, indicando un nacimiento divino.
Ésta flor, nace de entre el barro para abrirse pura y perfecta, es de ahí de donde los budistas iniciaron su respeto y adoración a la imagen del loto.
La flor de loto y las etapas de la iluminación:
renacimiento, crecimiento y purificación del espíritu.
Los pétalos que se abren simbolizan el crecimiento espiritual. Representa renovación, perfección y simpleza.
También recuerdan al sol y la rueda del nacimiento / renacimiento, ya que sus pétalos se abren al amanecer y se cierran cuando oscurece.
Según los budistas, que respetan profundamente esta flor, comparan sus cuatro virtudes:
- fragancia, limpieza, ternura y suavidad; y las equiparan a las cuatro virtudes del reino del Dharma (las enseñanzas del Buda, El Iluminado)
- permanencia, regocijo, sí mismo y pureza.
Simboliza la pureza de cuerpo y mente que crece sobre el barro de la tentación y el deseo.
También es comparada con el corazón, simbolizando que todo lo creado lleva en su ser más interno las virtudes del corazón.
Los diferentes colores de la flor de loto en el budismo tiene gran importancia.
De color blanco:

Es el símbolo de la pureza de cuerpo, mente y espíritu.
Representa el corazón de Buda y también la superación de obstáculos en la mente humana. Significa pureza y perfección del espíritu y la mente.
La flor roja:
Acoge las emociones del corazón, la naturaleza e inocencia natural más pura: amor, compasión y pasión. Aparece normalmente con sus pétalos abiertos.
..
El loto azul:
El color azul es símbolo de sabiduría y conocimiento.
Es el triunfo del espíritu sobre los sentidos.
Esta flor nunca se abre del todo, representando la necesidad de un continuo aprendizaje y de tener la mente abierta a nuevas virtudes y realidades.
.
De color rosa:
De todos los colores, el rosado está reservado para las más altas divinidades.
Está relacionada con el Gran Buda y es el símbolo terrenal del mismo.
El loto morado:
Representa el misticismo y la espiritualidad.
Se presenta a veces con sus pétalos cerrados y otras abiertos representando las diferentes etapas del camino espiritual.
El color dorado:
Simboliza la total y completa iluminación.
Representa haber alcanzado la plena iluminación y todo lo que se puede lograr.
.
Otras curiosidades del loto
Estando cerrado o en botón, es símbolo de las posibilidades infinitas del hombre . Y con sus pétalos abiertos, representa la creación del Universo.
Así es un símbolo universal de la revelación espiritual.
El Loto representa el corazón no físico, sino el corazón espiritual.
Si te ha gustado esta entrada. Visitanos! y comparte
Facebook | Instagram | LinkedIn